CÓMO REDACTAR UNA DEMANDA DE AMPARO
- Estilo Jurista
- 20 sept 2019
- 2 Min. de lectura

En ediciones anteriores de la sección Redacción Jurista compartimos consejos básicos para estructurar una demanda; en esta ocasión, retomaremos dichas recomendaciones, abocándolas específicamente en materia de amparo, pues presentamos los requisitos y estructura que debe tener una demanda de amparo.
Antes de comenzar con la estructuración de este documento, definimos el amparo como un juicio constitucional extraordinario, que se inicia por la acción que ejercita cualquier persona en lo individual o colectivamente ante los Tribunales de la Federación en contra de normas generales, actos de autoridad o de particulares en los casos expresamente señalados en la ley, cuando considere que han violado sus derechos humanos y/o garantías, establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, con el objeto de la declaración de inconstitucionalidad de esos actos o normas generales, invalidándose o nulificándose con relación a quien lo promueve restituyéndolo en el pleno goce de esos derechos y/o garantías que han sido violadas.
Así pues, al ejercer una persona su acción de amparo, debe elaborar la demanda correspondiente, si es que no se recurre a los Tribunales Federales empleando la comparecencia, la cual debe contener los requisitos siguientes:
Nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, acreditando su representación.
Nombre y domicilio del tercero interesado o, en caso de desconocer si lo existe, manifestarlo bajo protesta de decir verdad.
Autoridad responsable (nombre y domicilio)
Norma general, sentencia, laudo, resolución o acto reclamado
Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes del acto reclamado o que sirvan de fundamento a los conceptos de violación.
Preceptos que contengan los derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame
Conceptos de violación
Firma del quejoso
La estructura es similar a la de una demanda ordinaria, sin embargo, es importante que durante la redacción se este escrito se le dé el valor adecuado a los conceptos de violación, pues es este apartado en donde radica la médula espinal de la demanda, pues aquí se expresa el acto o norma violatorio delos derechos humanos o garantías.
Dependiendo de la forma adoptada para la presentación de la demanda es la manera en que la firma deberá plasmarse, pues en el caso del uso de medios electrónicos, este apartado debe contener la firma electrónica del quejoso. Asimismo, con la demanda original se deben anexar las copias correspondientes para cada una de las partes, salvo en las excepciones señaladas en el artículo 110 de la Ley de Amparo.
Juristas, esperamos este artículo sea de su agrado y contribuya a la formación profesional de todos los abogados y estudiantes de derecho que siguen nuestra página. Agradecemos sus comentarios y sugerencias para crecer y mejorar dentro de la comunidad de Estilo Jurista.
Comments